Mario Vargas Llosa deja a su paso un inmenso legado a la literatura global. Esta es la historia de vida del autor peruano ganador del Nobel.
Una dolorosa noticia golpeó, fuertemente, al final del domingo 13 de abril, a la esfera cultural internacional. Mario Vargas Llosa, importante mente de la literatura latinoamericana y global, falleció. El peruano murió en Lima, a sus 89 años de edad, de acuerdo con lo que mencionó su familia a través de un comunicado publicado en redes sociales.
‘Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá’, mencionaron en la misiva los hijos del escritor, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

Copyright © Nobel Media AB 2010 Foto: Ángel Navarrete.
‘Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados’, añadieron.
¿Dónde y cuándo nació Mario Vargas Llosa?
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, el 28 de marzo de 1936. En 1937, se mudó con su abuelo, Pedro Llosa, a Cochabamba, Bolivia. Años después, exactamente nueve, regresó a Perú. Su familia materna había decidido retornar, pues su abuelo, en la ciudad de Piura, había sido nombrado prefecto.
¿Cómo fue la infancia de Mario Vargas Llosa?
Una de las cosas que más marcó la vida del escritor fue la reaparición de su padre. Su madre había decidido mentirle y decirle que había fallecido, para evitar contarle lo que realmente había pasado: los había abandonado. Cuando se encontraba en Pura, su padre apareció, y decidió llevárselo a él y a su mamá a Lima. Desde 1946, entonces, vivió con sus papás. Pasó de estar en un entorno cariñoso, creado por su familia materna, a estar bajo las actitudes autoritarias de su recién aparecido papá.
Durante esa época leyó libros de autores como Dumas y Víctor Hugo, quienes aportaron a la idea de Vargas Llosa de convertirse en escritor. Así mismo, la llegada al poder del dictador Manuel Odría, en 1948, inspiraron al escritor peruano a crear su novela Conversación en la Catedral, publicada en 1969.
¿Qué estudió Mario Vargas Llosa?
El escritor estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde allí comienza a colaborar en varios periódicos y revistas, de hecho, fue editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura. Posteriormente, en 1958, se ganó la beca de estudios Javier Prado de la Universidad Complutense de Madrid. De ese espacio académico logra quedarse con el título de Doctor en Filosofía y Letras.
Un año después, se mudó a París, ciudad en la que trabajó para varios medios, entre ellos, la Agencia France Press y la Radio Televisión Francesa.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Mario Vargas Llosa?
- El pez en el agua (1993)
- La ciudad y los perros (1962)
- La casa verde (1965)
- Los cachorros (1967)
- La tía Julia y el escribidor (1977)
- Conversación en La Catedral (1969)
- Pantaleón y las visitadoras (1973)
- La orgía perpetua (1975)
- La verdad de las mentiras (1990)
- La fiesta del Chivo (2000)
¿Cuándo ganó el Premio Nobel de Literatura y por qué?
Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de literatura en 2010. El autor peruano se convirtió en el undécimo autor en lengua española, y el sexto latinoamericano, en ganarse aquel prestigioso reconocimiento.
¿Qué influencia tuvo Mario Vargas Llosa en el boom latinoamericano?
Mario Vargas Llosa fue una de las figuras clave del llamado Boom Latinoamericano, un movimiento literario que revolucionó las letras hispanoamericanas en los años 60 y 70. Junto a escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, ayudó a que la literatura de América Latina captara la atención del mundo.
Su novela La ciudad y los perros (1963) fue un gran escándalo en su momento, por la forma directa en que criticaba el autoritarismo en un colegio militar. Esa obra, que se tradujo a varios idiomas y ganó premios importantes, fue una de las primeras señales de que la literatura latinoamericana estaba entrando en una nueva etapa, más audaz, crítica y moderna.
Vargas Llosa aportó una mirada distinta, con un estilo narrativo sólido, profundo y muy cuidado, que mostró que en América Latina también se podían escribir novelas de gran calidad literaria y con temas universales.
¿Qué temas recurrentes abordó Mario Vargas Llosa en sus novelas?
A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha explorado una gran variedad de temas, pero hay algunos que se repiten con fuerza. Uno de los más importantes es el poder, tanto en su forma política como en las relaciones personales. En muchas de sus novelas, muestra cómo el poder corrompe, controla y destruye. En La fiesta del chivo, por ejemplo, retrata con detalle los horrores de una dictadura. Otro tema constante en su obra es la libertad individual. Para él, la libertad es esencial, y por eso muchos de sus personajes luchan por liberarse de situaciones injustas o represivas.
También es común encontrar en sus libros críticos a la violencia, al fanatismo y a las instituciones autoritarias. Además, en algunas novelas explora el erotismo y el deseo como parte fundamental de la experiencia humana. Vargas Llosa también se caracteriza por experimentar con la forma de contar sus historias. Le gusta jugar con el tiempo, usar distintas voces narrativas y romper la estructura tradicional del relato, lo que ha hecho que su obra sea muy reconocida también por su técnica literaria.
‘La presencia dominante del autoritarismo, tanto en el ámbito público como en el privado, llevó a Vargas Llosa a condenar enérgicamente los sistemas que, de una u otra forma, buscaban inhibir la iniciativa individual y restringir la libertad personal. Sus obras literarias, comenzando con El tiempo del héroe (1963), una de las novelas clave que marcó el inicio del boom literario latinoamericano, reflejan su rechazo a las manifestaciones arbitrarias de poder y la ausencia de ley que permite al más fuerte imponer su voluntad’, explica, textualmente, la página web de los premios Nobel.


¿Cuál es el legado literario de Mario Vargas Llosa?
El legado de Vargas Llosa es enorme. Ha escrito novelas, ensayos, obras de teatro y artículos periodísticos, y ha sido una voz constante en los debates culturales y políticos de América Latina. Su obra no solo ha influido a otros escritores, sino que también ha llegado a millones de lectores en todo el mundo. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, un reconocimiento que confirmó su lugar como uno de los grandes autores del siglo XX y XXI. La Academia Sueca destacó su capacidad para explorar el poder y la resistencia del individuo frente a la opresión.
Más allá de los premios, lo que deja Vargas Llosa es una forma de hacer literatura que combina profundidad intelectual con una gran habilidad para contar historias. Supo convertir conflictos sociales y políticos en relatos apasionantes, y logró que la novela fuera una herramienta para pensar la realidad. Su obra sigue siendo leída, estudiada y discutida, y su influencia se siente tanto en la literatura como en la vida pública. En resumen, Vargas Llosa no solo escribió grandes novelas: ayudó a transformar la narrativa en español y a darle al continente una voz potente y respetada a nivel internacional.