Leyendo ahora
Johana Bahamón y su revolución llena de empatía

Johana Bahamón y su revolución llena de empatía

Johana Bahamón y su revolución llena de empatía

Conocer la realidad carcelaria de Colombia fue lo que realmente le dio un propósito a la vida de Johana Bahamón. La reconocida actriz y activista ha transformado el panorama del país como pocos se han atrevido y hoy, a través de estas letras, nos invita a ser parte de su revolución de empatía.


Antes de entrar a una cárcel, Johana Bahamón vivía sin tener plena conciencia de su propósito. Se mantenía enfocada en sus proyectos actorales hasta que un día la invitaron a ser jurado en un evento de la cárcel de mujeres de Bogotá: ‘El primer día
que fui, llegué sin saber que mi vida cambiaría para siempre. Encontré un camino que nunca imaginé y que hoy me permite trabajar constantemente en promover conciencia social hacia la población carcelaria y generar una empatía que conduzca a su desestigmatización’.

En el teatro o la televisión se ensaya, pero en el mundo real raramente hay segunda toma. Todos cometemos errores, y a veces, la vida misma nos empuja a lo inimaginable. Estamos tan acostumbrados a pensar que todo es blanco o negro, que olvidamos la escala de grises en el medio, que somos seres humanos complejos con luces y sombras. Creer que la cárcel está reservada únicamente para gente peligrosa, es tan erróneo como deshumanizante, cuando el único requisito para terminar tras las rejas es estar libre.

‘La realidad es que la mayoría de ellos quiere rehacer su vida, perdonarse, salir adelante, reinsertarse en la sociedad… y para lograrlo, necesitan que les demos una segunda oportunidad. […] La reinserción después de cumplir la condena no es solo responsabilidad de quien sale de ella, sino de la apertura y comprensión que la sociedad le brinde’.

En 2012, Bahamón creó la Fundación Acción Interna, una entidad sin fines de lucro para mejorar y dignificar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia mediante la generación de segundas oportunidades, para personas que, en su mayoría, no han tenido ni siquiera una primera. Con ella contribuye a la reconciliación y reincorporación familiar, social y laboral, a la reducción de reincidencia y a la transformación de vidas.

‘En las cárceles he visto historias de sufrimiento extremo, pero también de resiliencia y creo que ahí está la clave: transformar el dolor en una oportunidad de crecimiento y superación, de reencontrarse y volver a empezar’.

A la fecha, ha reivindicado la vida de cientos de miles de personas privadas de la libertad en el país. Fue una de las promotoras de la Ley de Segundas oportunidades, que busca crear mayores oportunidades laborales para la población pospenada, personas en prisión domiciliaria, así como las que se encuentren con libertad condicional, y que además otorga beneficios tributarios, económicos y corporativos a las empresas que contratan este tipo de talento humano.

El inmenso impacto de Johana Bahamón

Su impacto ha sido tal que, en 2014, fue nombrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho como Embajadora de Buena Voluntad para promover la resocialización y humanización del sistema penitenciario. Esta labor titánica surge de ese valor que a muchos nos falta fortalecer por vivir atrapados en prejuicios y barreras mentales que limitan nuestra percepción del mundo.

‘La empatía se ejercita saliendo de nuestra burbuja y acercándonos a realidades diferentes. A mí me cambió conocer las historias de las personas privadas de la libertad; comprender sus contextos, errores, dificultades y sueños. Es tener la capacidad de ver a los demás sin juicios, de entender su historia más allá de sus errores. La empatía no es solo sentir, es hacer algo con lo que sentimos’.

Te puede interesar
Camila Cabello

La libertad no solo significa poder hacer y deshacer a nuestra voluntad, también es
la capacidad de desafiar nuestras propias limitaciones: ‘Ahora sé que la verdadera
libertad es interna, la paz con uno mismo, la capacidad de reinventarse y seguir adelante a pesar de los errores del pasado’.

Al liberarnos de nuestra propia cárcel mental es cuando sucede la magia, cuando finalmente podemos avanzar en conjunto hacia un bien común: ‘Todos hemos estado presos de nuestros miedos, inseguridades o creencias limitantes. En mi caso, salir de mi zona de confort y dejar la actuación no fue fácil, pero entendí que el
miedo solo se vence con la acción y decidí apostar por lo que sentía, lo que realmente me movía internamente y alimentaba mi espíritu, así como devolverle a la vida los muchos privilegios que me había dado’.

Así como esta mujer ejemplar nos lo ha demostrado, el cambio está en nosotros y
cada gesto cuenta: ‘El cambio empieza en lo cotidiano. No necesitamos millones de
seguidores para generar impacto. Basta con romper prejuicios, tratar con dignidad a los demás y dar oportunidades a quienes la sociedad ha dejado atrás. Si algo he aprendido a lo largo de trece años de activismo es que no hay historia que esté escrita en piedra. Todos podemos cambiar siempre y cuando haya voluntad. La empatía puede transformar vidas’.


Créditos:
Director editorial y realización:
Gerard Angulo
Fotografía: Carlos Ruizc
MUAH: Angie Almah
Asistente de moda: Lucía Zea
Video: Andrés Vargas
Entrevista: Luis Téllez


FASHION GROUP DISEÑO Y PUBLICIDAD, S.A. de C.V.

Calle Bradley 21. Colonia Anzures, 11590 Ciudad de México (México)

 

Volver arriba