Leyendo ahora
Bajo cero: así se creó la nieve letal de El Eternauta

Bajo cero: así se creó la nieve letal de El Eternauta

Buenos Aires bajo una nevada que nunca existió… hasta ahora.

En la película de El Eternauta por Netflix, la nieve no es un simple fenómeno climático. Es un personaje más. Uno silencioso, letal e inquietante que se desliza sobre Buenos Aires como un presagio apocalíptico.

Y recrear esa nevada mortal—que en la historieta de Héctor Germán Oesterheld marcaba el principio del fin—fue tanto un desafío técnico como una declaración estética. Aquí te contamos cómo se hizo la nieve de El Eternauta, qué efectos tuvo en pantalla y por qué es el corazón gélido de esta ficción.

¿Cómo se recreó la nieve en El Eternauta?

Recrear la nieve más famosa de la ciencia ficción argentina en una ciudad donde no nieva —y mucho menos en pleno verano— fue una tarea titánica. El equipo de producción, liderado por Nicanor Enriquez, creó una tormenta blanca artificial que cubrió calles enteras, autos y cuerpos como si fuera real. El proceso involucró toneladas de sal fina, bicarbonato, espuma biodegradable, nieve de papel triturado y burbujas tratadas con aditivos especiales. El objetivo era claro: la nieve tenía que aterrar. Tenía que parecer enemiga.

Para mantener coherencia visual y narrativa, el equipo desarrolló una guía interna conocida como la biblia de la nieve. Allí se detallaron reglas sobre textura, comportamiento, densidad y ritmo de caída. La nieve debía ser constante, uniforme y, sobre todo, amenazante.

Buenos Aires bajo una nevada que nunca existió… hasta ahora.
Buenos Aires bajo una nevada que nunca existió… hasta ahora. Foto cortesía de Netflix.

¿Qué papel juega la sal en El Eternauta?

La sal fue uno de los ingredientes principales en esta receta de apocalipsis. Durante los días más intensos de rodaje, se utilizaron más de 2.000 kilogramos diarios para cubrir escenarios y dar realismo a las tomas. Este elemento permitió recrear no solo la caída, sino también la acumulación en superficies y su interacción con la luz. Se trató de una sal cuidadosamente seleccionada para imitar la opacidad y el peso visual de la nieve venenosa.

¿La nieve de El Eternauta es real o efectos especiales?

Fue un híbrido fascinante entre lo físico y lo digital. Se combinaron materiales tangibles como sal, celulosa y espuma seca, con efectos generados por computadora. Las escenas donde la nieve flota en el aire o entra por rendijas imposibles fueron resueltas con CGI, mientras que las tomas en exteriores requerían máquinas lanzadoras, limpieza posterior y un ejército de asistentes. Todo para que la ilusión nunca se rompiera.

¿Qué simboliza la nieve en El Eternauta?

La nieve es el primer enemigo. Es invisible, silencioso, y ataca sin previo aviso. Simboliza lo desconocido, lo incontrolable y el miedo a lo que parece inofensivo. Es la puerta de entrada al colapso, al aislamiento, a la transformación del mundo tal como se conoce.

En un país donde la nieve es rareza, verla caer con insistencia sobre una ciudad veraniega resulta profundamente perturbador. La nevada es un anticipo de lo incomprensible: la invasión.

Una nevada letal que desafió la técnica y la ficción. Foto cortesía de Netflix.

¿Cómo afecta la nieve a los personajes de El Eternauta?

La nieve cambia todo. Mata al instante. Obliga al encierro. Altera el paisaje y los vínculos. Juan Salvo y los suyos, atrapados en su hogar, se convierten en sobrevivientes de una catástrofe que aún no entienden. La nieve funciona como una frontera entre el antes y el después. Cada copo redefine la forma en que los personajes interactúan con el mundo, su barrio y entre ellos.

Te puede interesar

¿Qué técnicas se usaron para simular la nieve?

La búsqueda estética llevó a una fórmula tan compleja como artesanal. Se usaron cuatro materiales principales: sal, celulosa, espuma seca y un polietileno biodegradable llamado eco-snow. Este último fue desarrollado especialmente para la serie, con criterios ecológicos e hipoalergénicos.

También se recurrió a cámaras especiales para capturar la interacción de la nieve con el vestuario y la iluminación. En cada escena, había un trabajo coreográfico de escenógrafos, técnicos y asistentes, que limpiaban, ajustaban y recreaban la nieve entre toma y toma.

¿Por qué la nieve es un elemento clave en El Eternauta?

Porque no hay historia sin ella. La nieve no es solo fondo: es detonante, atmósfera y símbolo. Su caída transforma a los personajes, a la ciudad y al espectador. En esta primera adaptación audiovisual del clásico argentino, la nieve no solo impone respeto por su realismo, sino también por lo que representa: el quiebre. El fin de la normalidad. Una amenaza tan bella como brutal.

En El Eternauta, la nieve no cae: advierte. Es la calma blanca antes del fin, y el mayor logro técnico de una ficción que hizo del clima, una amenaza palpable.


FASHION GROUP DISEÑO Y PUBLICIDAD, S.A. de C.V.

Calle Bradley 21. Colonia Anzures, 11590 Ciudad de México (México)

 

Volver arriba