La muerte del papa Francisco trae consigo varios procesos a desarrollar, entre ellos, las votaciones a través del cuales elige a su sucesor.
En la mañana de este lunes 21 de abril se hizo pública una de las noticias más impactantes de lo que va del 2025: la muerte del Papa Francisco. El sumo pontífice falleció a los 88 años, tras verse envuelto en varias complicaciones de salud. El argentino hizo su última aparición pública, justamente, horas antes del reporte de su deceso. Fue ayer, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, que el santo padre dio la Bendición urbi et orbi, para darle fin a la Semana Mayor, con el Domingo de Resurrección.
En medio de la inmensa cantidad de mensajes que han redactado varias de las figuras más importantes del mundo en honor a la vida y obra de Jorge Mario Bergoglio, han surgido infinitas preguntas acerca de lo que ahora se aproxima para el Vaticano. Es de destacar que se acerca un extenso proceso para escoger al sucesor del nacido en Buenos Aires, y que son varios los candidatos que añoran con asumir el cargo.

¿Qué pasa cuando muere un papa en funciones?
El proceso es claro. Cuando el papa fallece, o renuncia, como fue el caso de Benedict XVI en 2013, lo primero es convocar a una reunión a la que atienden cardenales de diferentes partes del mundo. Aquella reunión da paso al cónclave, nombre que recibe el proceso de votación y elección de un nuevo líder para la iglesia católica.
¿Quién se encarga del Vaticano tras la muerte del papa?
Mientras se adelantan los procesos respectivos para la despedida oficial del papa, y se conoce el nombre del nuevo santo padre, la iglesia católica queda en manos del Colegio Cardenalicio. Específicamente, entra a ser papa interino el camarlengo (cardenal designado por el Papa) que, en este caso, es Kevin Joseph Farrell. Él, en 2019, fue nombrado por el Papa Francisco como su sucesor momentáneo, en caso de que algo le pasara.
Farrel nación en Dublín, Irlanda, el 2 de septiembre de 1947. En la actualidad, es cardenal, obispo y camarlengo,
¿Qué es el cónclave para elegir al nuevo papa?
Como se mencionó previamente, el cónclave es el proceso electoral por medio del que se escoge al nuevo papa. Cardenales menores de 80 años participan, y votan, según su criterio, por la persona que debe quedarse con la importante posición. El cónclave se realiza en la Capilla Sixtina. Los resultados de las votaciones son válidos cuando el nombre de un candidato consigue la aprobación mayoritaria de dos tercios más uno de los votantes. Este año se espera la votación de 136 cardenales, entre ellos, un colombiano.
Tras la elección, se anuncia a la población la existencia de un nuevo papa a través de un humo blanco que se emite por una chimenea ubicada a las alturas de la capilla. Cuando el humo sale negro, es porque, aunque le proceso de votación se realizó, no hubo una conclusión clara, por lo que se repite el proceso.
Cuando ya hay papa electo, uno de los cardenales se asoma al balcón de la basílica de San Pedro y dice, en latín: Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam (Anuncio una gran alegría. Tenemos papa).
¿Cuánto tiempo pasa entre la muerte del papa y el nuevo cónclave?
El cónclave, según la tradición, debe ser desarrollado máximo 20 días después de la muerte del papa. En este caso, se espera que las reuniones inicien a finales de este mes.
¿Quién puede ser elegido como nuevo papa?
Como suele suceder antes de cada cónclave, ya hay nombres claros de quiénes podrían ser los sucesores del primer papa latinoamericano. Algunos de ellos son:
- Matteo Zuppi (69 años): arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
- Luis Antonio Tagle (67 años): es de Filipinas. Fue arzobispo de Manila. En 2019 fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos por el papa Francisco.
- Pietro Parolin (70 años): italiano. Es secretario de Estado del Vaticano. Su cargo lo convierte en uno de los más poderosos de los candidatos.
- Willem Eijk (71 años): oriundo de Países Bajos, es el arzobispo de Utrecht. Sus ideologías son de las que más se contraponen a las del fallecido Francisco.
- Peter Erdő (72 años): es de Hungría. En 2013 estuvo dentro de los nombres para ser papa, año en el que fue elegido Francisco. Es arzobispo de Esztergom-Budapest y es el primado de Hungría.
- Raymond Leo Burke (76 años): estadounidense. Representa al sector ultraconservador de la Iglesia. Fue un gran crítico de las ideas del papa argentino.
- Peter Turkson (76 años): originario de Ghana. Fue presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral hasta 2021.
- Malcolm Ranjith (76 años): es de Sri Lanka. Fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Es el arzobispo de Colombo.

¿Qué rituales se realizan tras la muerte de un papa?
Tras la muerte de Francisco se espera un luto de nueve días a los que se les conoce como novendiali. Esa temporada de tiempo es utilizada, además de para honrar la vida del papa, para la llegada de los cardenales que estarán en el cónclave. Esto ocurre a la par del comienzo del rito de Confirmación de muerte. En él se desarrolla, entre otras cosas, el funeral del papa.
Se trata de una celebración muy especial en la que se comienza con el funeral del sumo pontífice. La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano publicó un comunicado en el que detalló cuándo comenzará este proceso.
‘Según lo dispuesto en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, esto será el lunes 21 de abril a las 20. Su Eminencia, el Reverendísimo Cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de Santa Iglesia Romana, presidirá el rito de la confirmación de la muerte y la ubicación del cuerpo en el ataúd’, menciona la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano, a través de un comunicado.
Luego de ello, el ataúd se traslada a la Basílica de San Pedro para su visualización pública. Paralelo, se desarrolla la misa fúnebre, y se lleva a cabo el entierro del fallecido papa. Por decisión de Francisco, reconocido por ‘romper’ algunas de las reglas tradicionales, sus restos estarán es un ataúd de madera con interior de zinc, y serán enterrados en la Basílica de Santa María la Mayor y no en la Basílica de San Pedro, como solía hacerse.
¿Cuáles son las señales oficiales del fallecimiento de un papa?
Una vez se confirma el deceso del papa, con ayuda de un equipo médico, el camarlengo se encarga de avisarle a los demás integrantes de la iglesia. Posterior a ello, ese mismo funcionario rompe el anillo del Pescador y sella los aposentos papales, esto último, con el fin de proteger información confidencial que allí se guarde. Desde allí, se comienza a alistar el cuerpo del papa, para el proceso que se aproxima, y a convocar el cónclave.
Así mismo, se le anuncia la noticia a la población. En este caso, se hizo a través de un comunicado, leído por Farrel, que decía: ‘Debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A la hora 7.35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, ha retornado a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos ha enseñado a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal. En modo particular, a favor de los más pobres y los marginados, con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús. Encomendamos el alma del papa Francisco al amor infinito y misericordioso de Dios. Uno y Trino. Gracias’.