La Generación Z está marcando el pulso cultural, tecnológico y social de nuestros tiempos. Pero ¿quiénes son, en qué creen y por qué están cambiando el mundo tal como lo conocemos? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellos.
La Generación Z está en todas partes. Los ves creando contenido viral en TikTok, impulsando marcas con valores reales, liderando conversaciones sobre salud mental y siendo los primeros en adoptar (y descartar) tendencias. Esta generación, nacida en plena revolución digital, no solo consume el mundo: lo reinterpreta. Entender a la Gen Z no es solo una curiosidad demográfica; es una necesidad para quien quiera conectar con el presente y el futuro inmediato.
Mientras los Millennials fueron los protagonistas de los 2010s, la Generación Z ya tiene su propio lugar protagónico. Desde cómo se visten hasta cómo se relacionan, su visión del mundo es disruptiva, diversa y desafiante. Si tú también quieres entender quiénes son, qué piensan, qué valoran y en qué se diferencian de las generaciones anteriores, aquí vas a encontrar data útil para conectarte con esta nueva energía generacional.
¿De qué año a qué año es la Generación Z?
La Generación Z incluye a las personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2012. Aunque los límites pueden variar ligeramente según la fuente, este rango es el más aceptado por sociólogos y estudios globales. Esto significa que, en 2025, los miembros más jóvenes de esta generación tienen 13 años y los mayores están entrando a sus treinta.
Esta generación creció en un mundo hiperconectado, rodeada de tecnología desde su infancia. No conocen un mundo sin redes sociales, smartphones ni Google. Mientras otras generaciones tuvieron que adaptarse al entorno digital, para la Gen Z, internet no es un recurso, sino una extensión de su identidad.

¿Qué características tiene la Generación Z?
- Son nativos digitales: crecieron con acceso constante a internet, lo que ha moldeado su forma de aprender, comunicarse y entretenerse.
- Tienen una alta conciencia social: se involucran con temas como el cambio climático, la igualdad de género, el racismo o la salud mental, y no temen alzar la voz.
- Prefieren la autenticidad antes que la perfección: valoran las narrativas reales y las marcas que muestran vulnerabilidad y propósito.
- Son creadores de contenido: no se conforman con consumir; les gusta producir, desde memes hasta emprendimientos propios.
- Muestran una mentalidad global: gracias a las redes, están expuestos a culturas, ideas y estilos de vida diversos desde pequeños.
- Buscan flexibilidad y propósito en el trabajo: no quieren solo un salario, quieren que su empleo tenga sentido.
- Tienen una relación fluida con la identidad: no creen en etiquetas fijas, se sienten cómodos explorando y redefiniendo quiénes son constantemente.
¿Cómo es la Generación Z?
La Generación Z es crítica, rápida y visual. No temen cuestionar lo establecido y buscan constantemente nuevas formas de expresarse. Para ellos, el status quo no es una barrera, sino un punto de partida para repensarlo todo.
Tienen una relación íntima con lo visual y lo audiovisual. Las palabras no siempre son suficientes: necesitan imágenes, reels, música, códigos. Pero eso no significa que sean superficiales. Por el contrario, la Gen Z profundiza con rapidez, procesando información en múltiples capas y filtrando lo que les resulta auténtico.
Son impacientes, sí, pero también son increíblemente adaptables. Viven entre múltiples realidades: lo online y lo offline, lo local y lo global, lo individual y lo colectivo.
¿Qué diferencia a la Generación Z de los Millennials?
Mientras los Millennials fueron testigos del nacimiento de internet, los Z nacieron en él. Esta diferencia tecnológica marca una gran distancia generacional, pero no es la única.
Los Millennials valoraron la validación social, la perfección estética en redes y los grandes logros como símbolo de éxito. En cambio, la Gen Z prefiere la vulnerabilidad, la autenticidad y el equilibrio emocional. Mientras los Millennials luchaban por pertenecer, la Gen Z lucha por destacar y por tener un propósito.
Además, esta nueva generación tiene una mirada más crítica hacia el consumo: no compran por impulso, investigan, cuestionan, comparan. Y en cuanto al trabajo, mientras que los Millennials aceptaron la precariedad como parte del camino al éxito, la Gen Z no está dispuesta a sacrificar su bienestar mental por ninguna empresa.
¿Qué valora la Generación Z?
La Gen Z valora la coherencia: si una marca dice algo, debe demostrarlo con acciones reales. Ya no basta con un discurso bonito o una campaña publicitaria; buscan compromiso real con las causas que les importan.
Valoran la diversidad en todas sus formas: étnica, de género, cultural, corporal. No como algo “especial”, sino como algo natural que debe estar presente en la representación cotidiana. También priorizan la salud mental como un tema central en sus vidas y relaciones.
Además, buscan experiencias con significado. Prefieren consumir menos, pero mejor. Apoyan marcas locales, sostenibles, o aquellas que fomentan una cadena de valor más justa. Eligen con conciencia, porque saben que cada decisión de compra tiene un impacto.
La Generación Z no es solo una franja etaria: es un nuevo mindset. Una forma de estar en el mundo que desafía los modelos anteriores, impulsa la transformación digital, redefine la autenticidad y promueve causas sociales urgentes. Si quieres conectar con ellos, no basta con hablar su idioma; hay que escuchar, entender y actuar.