“Pero para la mujer, pensé, mirando los estantes vacíos, estas dificultades eran más terribles.” Así lo escribió Virginia Woolf en Una habitación propia, uno de los ensayos feministas más brillantes y necesarios del siglo XX. Un texto que, todavía hoy, nos recuerda cuán duro ha sido —y sigue siendo— para muchas mujeres encontrar su espacio en un mundo que históricamente nos ha querido en silencio.
Sin embargo, muchas lo consiguieron. Con pluma en mano y coraje en el pecho, autoras como Simone de Beauvoir, Emilia Pardo Bazán o Carmen Laforet no sólo escribieron libros, sino manifiestos. Y, tras ellas, nuevas voces como Eva Illouz, Henar Álvarez o Flavita Banana, siguen desmenuzando las estructuras sociales que todavía nos condicionan. En esta selección de libros, viajamos entre el ensayo y la ficción, entre la denuncia y la poesía, para recordarnos todo lo que somos capaces de lograr.
¿Qué es el empoderamiento femenino?
El empoderamiento femenino no se trata de que nos den poder, sino de que reconozcamos el que ya tenemos. Es una toma de conciencia, un proceso individual y colectivo que nos lleva a ocupar espacios, alzar la voz, decir que no sin culpa y decir que sí sin miedo. Empoderarse es decidir, elegirnos, priorizarnos. Y estos libros ayudan —y mucho— a hacerlo.
¿Por qué leer libros de empoderamiento feminista?
Porque el conocimiento es, siempre, la primera forma de libertad. Leer libros escritos por mujeres y sobre mujeres es una forma de reconectar con nuestras raíces, entender los mecanismos de la opresión, desmontarlos, y, sobre todo, imaginar futuros posibles. Porque lo personal también es político, y estas historias —ficticias o reales— nos devuelven el espejo de nuestras propias batallas y triunfos.
La lectura feminista no es sólo una herramienta de análisis; es también un acto de autocuidado, de sororidad y de despertar.
¿Qué es el feminismo?
Aunque existen muchas corrientes, una idea común atraviesa todas: el feminismo busca la igualdad entre hombres y mujeres, así como el cuestionamiento de las estructuras patriarcales que han gobernado el mundo durante siglos. No es odio, no es exclusión. Es justicia. Es historia. Es revolución. Y también, es literatura.
¿Qué libros son ideales para iniciarse en el empoderamiento feminino?
Aquí mi selección curada —y necesaria— para comenzar (o profundizar) en el viaje del empoderamiento literario:
La costilla rota de Adán — Carmina Serrano
Un ensayo directo, profundo y urgente. Desde su experiencia como psicoanalista especializada en violencia machista, Carmina Serrano desmenuza las raíces, formas y consecuencias de la violencia de género con una lucidez demoledora. No es una lectura fácil, pero sí imprescindible. Una guía para entender, acompañar y sanar. Porque el feminismo también pasa por nombrar el dolor y comprenderlo.

Basura — Sylvia Aguilar Zéleny
Ficción poderosa desde el corazón de Ciudad Juárez. En esta novela mexicana, tres mujeres cruzan sus destinos en un entorno marcado por la marginalidad, la violencia y la sororidad. Alicia sobrevive entre desechos; Reyna dirige un prostíbulo convertido en refugio; y Griselda, médico del otro lado de la frontera, cuestiona su lugar en el mundo. Una historia áspera y luminosa, escrita con crudeza y compasión, que retrata lo que significa ser mujer en una sociedad rota.

Una habitación propia — Virginia Woolf
El clásico que cambió la historia (y sigue haciéndolo). Con su estilo elegante, mordaz y clarividente, Woolf analiza las condiciones materiales y simbólicas necesarias para que una mujer pueda escribir. Un texto revolucionario que habla de independencia económica, educación, deseo y libertad creativa. Leerlo es recordar que toda mujer merece su cuarto propio y su tiempo para pensar.
El segundo sexo — Simone de Beauvoir
La biblia del feminismo moderno. Publicado en 1949, este ensayo monumental disecciona la construcción social de la feminidad desde múltiples disciplinas. Simone de Beauvoir desarma el mito de lo femenino y lo reemplaza por un análisis riguroso de la opresión. Leerlo hoy sigue siendo tan revelador como desafiante. Un imprescindible para entender por qué aún somos consideradas (en muchos aspectos) el segundo sexo.

Los misterios de East Lynne — Ellen Wood
Una joya victoriana que desafió su época. Aunque escrita en 1857, esta novela se adelanta a su tiempo al abordar temas como el adulterio, el juicio social hacia las mujeres, y la maternidad desde una mirada cruda y emocionalmente intensa. La protagonista, lady Isabel Vane, rompe los moldes de su época y nos ofrece un retrato de la culpa, el deseo y la redención femenina. Una historia que sigue golpeando el corazón siglo y medio después.

Erotismo de autoayuda — Eva Illouz
Un análisis sociológico del placer y la desigualdad. ¿Cómo impacta la cultura popular en nuestra idea del deseo, el amor y el poder? A través del análisis del fenómeno 50 sombras de Grey, Illouz disecciona la relación entre erotismo, sumisión y neoliberalismo. ¿Por qué las mujeres se sienten atraídas por relatos de control masculino? ¿Qué nos dice eso del sistema? Un libro brillante y provocador para desmontar el amor romántico como lo conocemos.
Todas estas autoras, cada una desde su trinchera, han hecho una revolución con sus letras. Algunas lo hicieron desde el dolor, otras desde la rabia o la ternura, pero todas desde la valentía. Porque escribir, en un mundo que tantas veces ha querido silenciarnos, es un acto radical.
Y leerlas, también.