Leyendo ahora
‘La Barbie negra’: el documental que celebra a las mujeres negras

‘La Barbie negra’: el documental que celebra a las mujeres negras

Barbie negra

Si hablamos de Barbie, pensamos inmediatamente en la muñeca que nos acompañó a muchos durante nuestra niñez. La figura de una mujer rubia, de ojos azules, muy delgada y vestida de rosa, nos enseñaba, en ese entonces, que la belleza física era verse como ella, o al menos, muy similar a ella. Si bien hay mujeres que se asemejan a Barbie, tal y como lo hace Margot Robbie, actriz encargada de darle vida a la muñeca en la aclamada película de Greta Gerwig, hay una inmensa mayoría que está lejos de serlo.

La belleza de Barbie es surreal, al menos lo es en un mundo como el nuestro, en donde la variedad de belleza es infinita. Aun así, se convirtió en un referente visual al que muchos querían llegar por más imposible que fuera. La ‘perfección’ de la Barbie, aunque irracional, comenzó a marcar un estándar de belleza que definió cómo debería ser la estética, y generó decenas de inseguridades en personas que temían no hacer parte de lo que la sociedad consideraba ‘bello’.

‘La Barbie negra’, documental de Netflix.

Dentro de quienes sintieron el flagelo de estar fuera del alcance de la belleza de la Barbie fueron, entre otras, las mujeres con siluetas ‘curvy’ y las mujeres negras.

La Barbie negra y su importancia en la reivindicación del concepto de belleza

Recientemente, llegó a Netflix el documental ‘La Barbie negra’, en el que se expone lo mucho que significó para millones de niñas, que ahora son mujeres adultas, la creación de una muñeca negra; y lo que simboliza para las niñas de las nuevas generaciones tener Barbies de todas las tonalidades de piel, tipos de cabello, y estilos de vestir. Incluso, lo que significó para los niños que Ken, el fiel compañero de Barbie, también tuviera versiones diferentes a la clásica (también rubia, blanca y de ojos azules).

Beulah Mae Mitchell, empleada de Mattel entre 1955 y 1999, fue una parte fundamental en la historia. Desde su llegada a la compañía fabricante de las muñecas, se hizo amiga de Ruth Handle, la creadora de la Barbie. Tal y como lo cuenta Beulah, Ruth era muy cercana con sus fabricadoras de muñecas, por lo que solía, constantemente, hacerles preguntas de las siguientes muñecas que debería sacar al mercado.

Cortesía de Netflix.

Racismo y segregación: los factores que atrasaron la creación de la primer Barbie negra

Fue entre 1960 y 1961 que Beulah, al lado de otras compañeras, le dijeron a Ruth que amarían tener a una Barbie negra. “Está bien. Veremos”, contestó Handle, según recuerda Mitchell. En 1967 la petición pareció ser escuchada, y surgieron muñecas negras, sin embargo, no eran en sí mismas Barbies, eran las amigas de las Barbies o sus niñeras. Además, eran muñecas que, si bien eran negras, sostenían algunos rasgos de las muñecas blancas, como el color de ojos y sus facciones.

Esto cambió cuando se creó a Julia, una Barbie inspirada en Diahann Carroll, una mujer negra que en su momento era popular por su trabajo protagónico en la televisión. La muñeca se acercó más a la realidad, sin embargo, seguía sin considerarse como una Barbie.

A la historia llegó, posteriormente, Lou Smith, quien con ayuda de la compañía Shindana Toys, llegó a un acuerdo de Mattel para comenzar a fabricar muñecas negras. Su objetivo era hacer que los niños y niñas negras empezaran a tener una mejor percepción de ellos y ellas mismas.

Te puede interesar

En 1976, después de varias situaciones que plantea el documental, llega a Mattel Kitty Black, quien diseña la primera Barbie negra. Desde allí hasta la actualidad, todo es historia.

Hoy en día tenemos Barbies que, además de tener variedad en sus tonos de piel, abarcan todo un espectro de particularidades humanas, desde religiones, condiciones físicas, identidades de género, y demás.

El documental es conmovedor y detalla a la perfección todo el trabajo que hubo detrás para representar y reivindicar, no solo la belleza, sino también la existencia de la población negra en una sociedad que, durante años, ha querido negarla y silenciarla.

Ver comentarios (0)

Deja una repsuesta

Your email address will not be published.


FASHION GROUP DISEÑO Y PUBLICIDAD, S.A. de C.V.

Calle Bradley 21. Colonia Anzures, 11590 Ciudad de México (México)

 

Volver arriba