Leyendo ahora
Cien años de soledad: Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz emprenden un viaje a Macondo 

Cien años de soledad: Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz emprenden un viaje a Macondo 


La adaptación de Netflix de la obra maestra de Gabriel García Márquez promete transportarnos al mágico universo de Macondo. Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz, tres de sus protagonistas, nos comparten cómo esta experiencia transformó sus vidas y les permitió descubrir nuevas facetas de sí mismas, mientras honraban la profundidad de Cien años de soledad, un clásico literario que sigue vigente.


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Esta es la oración que da inicio a una de las novelas más legendarias de América Latina. Cien años de soledad, que se publicó por primera vez en 1967 y que para 1982 regaló al país un Premio Nobel de Literatura, es hasta la fecha una de las obras más representativas del realismo mágico y del gran Gabriel García Márquez.

A través de sus páginas nos adentramos en la historia del pueblo Macondo y de la familia Buendía, donde la magia se vive en lo cotidiano y un grupo de personas entrelazan sus historias de maneras inimaginables. Ahora, Cien años de soledad llega a las pantallas a través de la plataforma de streaming Netflix, en dos entregas de 8 capítulos cada una y con talentos de la talla de Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz.

A pocos días de su estreno, este 11 de diciembre, nos reunimos con las talentosas actrices para adentrarnos en Macondo, la profundidad literaria de Márquez y el enervante realismo mágico.

Un legado universal que inspira a nuevas generaciones

La importancia de Cien años de soledad radica en su profundo arraigo en la cultura no solo colombiana sino también latinoamericana. Para Susana Morales, interpretar a Úrsula Iguarán fue un viaje de introspección y conexión con las raíces de la región. “Úrsula no es solo un personaje, es la representación de todas las mujeres que luchan por sacar adelante a sus familias”, afirma la actriz, quien encontró inspiración en su propia madre y abuela, dos pilares de fortaleza que le permitieron llevar al personaje a un nivel más íntimo y humano. “Es un orgullo resignificar el papel de la mujer en el cine colombiano, alejándonos de estereotipos asociados a las narconovelas para mostrar una pluralidad de mujeres que Gabo plasmó tan bien en el libro”, agrega. 

Por su parte, Viña Machado, quien interpreta a Pilar Ternera, reconoce la conexión mística que García Márquez crea con sus personajes femeninos. “Gabo narra una Colombia que sigue siendo contemporánea. Sus mujeres son poderosas, resilientes y profundamente humanas y, como mujer caribeña, entiendo esa mística y la llevo en mi ser”. Para ella, esta adaptación no solo honra la diversidad del país, sino que también es una afirmación de que el país está listo para contar historias de esta magnitud.

Loren Sofía Paz, en el papel de Amaranta, aborda su personaje desde una perspectiva más emocional. “Amaranta es profundamente sensible, pero se mueve desde el rencor, un sentimiento que conecta con muchas mujeres en diferentes rincones del mundo. Fue un reto entender su dolor y sus motivaciones, pero también un privilegio abrazar su complejidad”. Según Loren, la magia de la novela radica en cómo refleja la cotidianidad latinoamericana como un acto de realismo mágico, fusionando emociones y sueños.

El desafío de recrear el realismo mágico

En años recientes, el realismo mágico de América Latina ha experimentado un resurgimiento con producciones audiovisuales de obras como: Como agua para chocolate, La casa de los espíritus y Cien años de soledad. Para las actrices es la esencia de esta corriente literaria parte clave para el rodaje de la serie. Susana recuerda un momento inolvidable durante la filmación del nacimiento del coronel Aureliano Buendía: “Estábamos en una cueva de noche, con luces de fuego. De repente, tembló y cayeron pétalos amarillos de los árboles. Miramos arriba y fue como si estuviéramos viviendo el propio Macondo”.

Para Viña, el realismo mágico estaba presente en cada detalle del set: “No era necesario forzar nada, porque el ambiente y el trabajo colectivo creaban la magia”. Su personaje, Pilar Ternera, personifica esta esencia mística, siendo una figura emblemática en la historia y cofundadora de Macondo.

Loren, por su parte, describe la experiencia como surrealista. “La magia ya estaba ahí. Desde las mariposas amarillas hasta las dinámicas emocionales, todo era un reflejo del universo mágico de García Márquez”. La actriz vivió en carne propia el realismo mágico en un momento significativo previo al rodaje. Tras un casting, cuando, al abrir los ojos en un bus, vio dos mariposas amarillas revoloteando a su alrededor, como una señal de que este proyecto estaba destinado para ella.

Lecciones y transformaciones personales

La participación en esta serie dejó una profunda marca en cada una de ellas. Para Susana, fue un recordatorio de cómo la vida puede cambiar en un instante y de la importancia de aceptar todas las emociones, desde la ternura hasta la testarudez, como fuentes de fortaleza. Viña destacó la relevancia de contar historias complejas y auténticas en la industria colombiana, afirmando que esta producción marca un antes y un después para el país y para el cine latinoamericano.

Loren reflexiona sobre cómo esta experiencia fue una escuela de vida: “Me enseñó sobre el rigor, la soledad y la importancia de creer en el colectivo. Macondo no es solo un lugar, es una sensación que llevamos dentro”, comenta.

Te puede interesar

Susana Morales: Vestido, Fabían Rodríguez. Pants, Laura Aparicio. Viña Machado: Saco, W Studios. Loren Sofía Paz: Aretes, Aysha Bilgrami Jewelry. Total look, Le Petite Mort.

El impacto cultural de una adaptación esperada

El compromiso de Netflix con esta adaptación ha sido fiel al espíritu de García Márquez, manteniéndose leal al texto y reuniendo a un elenco que refleja la diversidad de Colombia. Las actrices destacan la profundidad del casting y el enfoque colaborativo como elementos clave para capturar la esencia de Cien Años de Soledad.

Esta serie no solo promete ser un hito en la industria del entretenimiento, sino que también reitera la relevancia contemporánea de la obra de García Márquez. Sus personajes, paisajes e historias, ahora en la pantalla, siguen hablando a nuevas generaciones sobre la complejidad del ser humano y la magia que subyace en la vida cotidiana.

En palabras de Loren Sofía Paz, Cien Años de Soledad es pura magia, y esta producción es un testimonio de cómo Colombia puede soñar y crear lo extraordinario.

Encuentra la entrevista y editorial con Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz en el impreso de diciembre-enero.

Puedes encontrar nuestra edición con Susana Morales, Viña Machado y Loren Sofía Paz, en portada en Carulla, Éxito, Panamericana y Librería Nacional.

Créditos:

  • Realización: Gerard Angulo.
  • Fotógrafo: Andrés Espinosa.
  • MUAH: Catijeras y Sandra Franco.
  • Asistentes de moda: Lucía Zea y María Gnecco.
  • Producción: Antonio Girón y Gernanda Castañeda.
  • Entrevista: Israel Vázquez

FASHION GROUP DISEÑO Y PUBLICIDAD, S.A. de C.V.

Calle Bradley 21. Colonia Anzures, 11590 Ciudad de México (México)

 

Volver arriba