Además de ser una de las presentadoras más importantes de nuestro país, Claudia Bahamón es una empedernida activista ambiental.
El 21 de octubre pasado inicio en Colombia la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, también llamada COP16. Hasta el 1 de noviembre, en Cali, se reunirán importantes figuras para revisar la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 de 2022, en Canadá. Ese acuerdo está compuesto de cuatro objetivos y 23 metas que deberán ser cumplidas antes del 2030, con el fin de que, para el 2025, tengamos un planeta más sano.
¿Qué es la COP 16?
Se trata de la edición número 16 de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Su historia se remonta a 1992, cuando, durante la Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro, se acordaron tres encuentros que buscaban aportar a la mejoría del estado del planeta, entre ellos este, el que para el 2024 tuvo escenario a Cali, Colombia. Se realiza cada dos años y se reúnen, para hacerlo posible, representantes de 196 países.
La participación de Claudia Bahamón en la COP16
Esta semana, en medio de la atareada agenda planteada para el desarrollo del encuentro, Claudia Bahamón, presentadora colombiana, hizo su aparición en la capital del Valle del Cauca. Su presencia allí es tan significativa e importante debido a la cantidad de años que la conductora de MasterChef Celebrity lleva trabajando en pro del bienestar de nuestro ecosistema. A través de sus redes sociales, no solo compartió momentos de las charlas de las que hizo parte, sino también la noticia de ser escogida como una de las 16 colombianas de la COP16.
‘Me siento muy honrada (…) un reconocimiento que no solo celebra mi trabajo, sino también el esfuerzo colectivo de tantas mujeres que, desde diversas áreas, están comprometidas con la protección de nuestra tierra. Este reconocimiento me recuerda que el camino hacia un futuro sostenible es un esfuerzo compartido. Cada una de nosotras, desde la ciencia, el activismo, la política pública, el periodismo, la cultura y la educación, ha aportado su granito de arena para crear un cambio significativo en nuestras comunidades y en el mundo’, redactó en un post hecho en su cuenta de Instagram.

‘Dedico este logro a todas las mujeres poderosas y valientes que luchan incansablemente por nuestros ecosistemas, que inspiran a las nuevas generaciones y que, a pesar de los desafíos, continúan alzando la voz por la justicia ambiental. Juntas, somos más fuertes. Gracias a todos los que han sido parte de este viaje y a aquellos que creen en el poder de nuestras acciones’, añadió.
¿Quiénes son las mujeres de la COP16?
Claudia no fue la única seleccionada bajo ese título. El resto del grupo se conforma de Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Sandra Bessudo, fotógrafa y ambientalista; Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN; Mónica Fonseca, periodista y empresaria; y Sara Constantino, activista ambiental e influenciadora.
Se suman Liliana Saumet, cantante y vocalista de Bomba Estéreo; Camila Pizano, bióloga e ilustradora científica; Indira Mendiola, líder de la comunidad indígena Kankuamo; Viviana González, reconocida por su trabajo en la protección del Río Atrato; Ana María Romero, creadora de contenido; Sofía Garcés, también figura de las redes sociales; y la Toya Montoya, quien usa sus plataformas para la divulgación de contenido de valor acerca del cuidado del medio ambiente,