Claudio Cataño asumió el reto de darle vida a uno de los personajes más icónicos de la literatura global y nacional: el coronel Aureliano Buendía en Cien años de Soledad.
El 11 de diciembre, tras meses de expectativa, se hicieron públicos los primeros ocho capítulos que componen a Cien años de soledad, la serie inspirada en el icónico libro homónimo de Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel de literatura en 1982. La producción, que ya encabeza el listado de las series más vistas del país, tuvo un inmenso trabajo detrás, desarrollado por centenares de talentos nacionales que quisieron hacerle justicia audiovisual al legendario relato.
Desde las personas que estuvieron detrás de las cámaras, hasta las que prestaron su corporalidad para encarnar a cada uno de los personajes, merecen, con creces, un importante espacio en los créditos de la que se considera es una de las apuestas más ambiciosas de América Latina de los últimos años.
![](https://marieclairecolombia.com/wp-content/uploads/2024/12/Claudio-Catano-2-1024x683.jpg)
Claudio Cataño, uno de los protagonistas de la cinta, le da vida al coronel Aureliano Buendía. El actor, uno de los más importantes de la industria local, ha estado en medio de los titulares de la prensa gracias a su excepcional trabajo, aquel que le significó muchos retos, entre ellos, modificar su apariencia física.
¿Quién es Claudio Cataño?
Nacido en Bogotá, el 29 de diciembre de 1986, Cataño se ha ganado una relevante posición en el mundo de la creación de contenido audiovisual en el país. En su familia hay varios artistas, lo que hizo que no fuera extraña su inclinación hacia las mismas ramas. Su abuelo fue el poeta Mario Rivero, y su papá, el cineasta Mauricio Cataño.
A los 16 años de edad, estudió arte dramático en la Escuela Rubén Di Petro y, desde entonces, ha hecho parte de la varias de las producciones más recordadas y queridas por parte de los colombianos.
![](https://marieclairecolombia.com/wp-content/uploads/2024/12/Claudio-Catano-asumio-el-reto-de-darle-vida-a-uno-de-los-personajes-mas-iconicos-de-la-literatura-global-y-nacional-el-coronel-Aureliano-Buendia-819x1024.jpg)
Novelas de Claudio Cataño
Su nombre aparece en los créditos de títulos como Padres e hijos, La sucursal del cielo, Tiempo final, Bermúdez, Rosario Tijeras y A mano limpia, siendo esta última una de las más recordadas de su repertorio. Se añade a la lista de producciones que ha hecho Mil colmillos; Nadie sabe para quién trabaja; Tiro de gracia; Estimados señores; Aurora; Las Villamizar; Comando Elite; Inventario y demás.
Además de actuar, Claudio ha explorado otras áreas. Escribió Moria que, aunque inicialmente estuvo pensado como un cortometraje, terminó convirtiéndose en un largometraje.
En los zapatos del coronel Aureliano Buendía
En diferentes entrevistas, Claudio ha mencionado que es consciente del reto que le ha significado ser el coronel, y que trata de no pensar en la presión que ha puesto la comunidad sobre la serie. Sabe que las críticas estarán divididas, y que no puede complacer a todos los fanáticos de la historia de Gabo.
También ha asegurado que hizo todo lo que estaba en sus manos para interpretar bien al coronel, y para no sentir remordimiento futuro acerca de su desempeño actoral en esta producción.