Cubel, marca colombiana, explora el vínculo entre diseño, cultura y sostenibilidad con su nueva propuesta otoño/invierno.
La firma de diseño Cubel regresa al Bogotá Fashion Week con la segunda parte de su colección Entretejidos para la temporada otoño/invierno 2025. Luego de su debut en París, esta nueva entrega profundiza en los cruces culturales entre América y Europa, y plantea una reflexión crítica sobre el impacto del colonialismo en los sistemas de vestimenta, los saberes ancestrales y los oficios textiles.
Bajo la dirección creativa de Humberto Cubides, Entretejidos ofrece una lectura contemporánea de la moda latinoamericana, en la que la artesanía se posiciona como símbolo de resistencia, identidad y sostenibilidad. Cada pieza es una forma de diálogo con las raíces indígenas y campesinas de Colombia, en una búsqueda por resignificar las prácticas colectivas que históricamente han dado forma a los tejidos del país.
La artesanía como lenguaje de resistencia, según Cubel
En esta colección, Cubel retoma los saberes textiles como un vehículo de memoria cultural. Se inspira en las comunidades indígenas y campesinas que, durante siglos, han tejido no solo fibras, sino también historias, rituales y formas de ver el mundo. La marca destaca cómo estos pueblos, lejos de ser receptores pasivos de influencias coloniales, han sido agentes activos en la redefinición de la moda desde la autenticidad de su territorio.

El diseñador recurre a referencias encontradas en el Museo del Traje de Bogotá, como la falda campesina, los plisados y los bordados, que se reinterpretan bajo el lenguaje estético de la marca. Las técnicas de las molas, elaboradas por mujeres de la etnia Gunadule, se incorporan como símbolos de protección y mapas simbólicos de territorios indígenas. Estas piezas dan forma a una colección que también celebra los diez años de cocreación artesanal de Cubel.
Los tejidos en alto relieve, los hilos de distintos grosores y texturas, y la presencia de materiales como alpaca, lana, cuero, tafeta, lyocell y fibras que evocan plumas, construyen una propuesta que honra tanto la tradición como la innovación.
Moda y sostenibilidad: alianza entre Cubel y KIA
Una de las colaboraciones más significativas de esta temporada es la alianza entre Cubel y la marca coreana KIA. El proyecto se materializa en un cortometraje que une la tecnología de lujo del modelo eléctrico EV9 2025 con el legado artesanal y campesino colombiano. En esta narrativa, la artesanía es reconocida como una de las primeras tecnologías desarrolladas por el ser humano.
La filosofía Opposites United de KIA, que fusiona elementos aparentemente contrarios como la naturaleza y la tecnología, encuentra eco en el universo textil de Cubel, donde las estructuras se combinan con siluetas fluidas y capas superpuestas. Ambas marcas comparten una visión de diseño consciente que conecta con las personas y el entorno, promoviendo un futuro más humano y sostenible.
Cubel y KIA demuestran que la estética no debe estar reñida con la responsabilidad ambiental. Al contrario, sus lenguajes, el textil y el automotriz dialogan para inspirar nuevas formas de habitar el mundo, donde la tradición se convierte en motor de cambio.
Elementos simbólicos y colaboraciones artísticas
La colección Entretejidos se enriquece con múltiples colaboraciones que refuerzan su narrativa de mixtura cultural y resignificación del territorio. Una de ellas es la alianza con Woma Hatmakers y artesanas de Sopó, lideradas por Cecilia Alarcón, para la creación de sombreros y gorros tejidos que evocan la conexión entre pensamiento, trabajo y campo.
Además, la artista Valentina Quintero aporta joyas escultóricas elaboradas a partir de residuos orgánicos, transformando lo descartado en objetos de valor simbólico y estético. Estas piezas funcionan como registros de lo que fuimos y proyecciones de lo que podemos llegar a ser, resonando con el espíritu de sanación y reconstrucción que atraviesa toda la colección.
El desfile también incluirá disciplinas como la música, las artes plásticas y lo audiovisual. La obra Guachaca de Ana María Devis, creada con restos orgánicos de la desembocadura del río Guachaca, se sumará al relato visual. El dúo Nueve Voltios, formado por la artista sonora Mache y el arquitecto Leo González, será el encargado de construir el mapa sonoro que acompañará la pasarela, generando una experiencia inmersiva y multisensorial.
Un mapa emocional del territorio y sus memorias
Inspirada en el texto Un mapa no es un lugar de la curadora mexicana María Emilia Fernández, la colección aborda el mapa como un artefacto simbólico de poder. La cartografía colonial, al renombrar territorios que ya poseían historias y nombres, fue una herramienta para el despojo. Frente a eso, Entretejidos propone crear nuevos mapas desde la emoción, el cuerpo, la técnica y el arte.
Cada prenda, cada costura y cada textura hablan de un territorio que no solo es geográfico, sino también íntimo. Cubel invita a pensar la tierra como un ser vivo, con memoria y autonomía, capaz de resistir a las narrativas impuestas. Así, la moda se convierte en un acto político y poético, una forma de habitar el mundo desde el respeto y la conexión.
Con Entretejidos, Cubel no solo celebra una década de trayectoria, sino que reafirma su compromiso con una moda que no olvida sus raíces, que honra a los oficios y que, sobre todo, teje futuro.