San Valentín no sería posible, en gran medida, sin los agricultores colombianos. Las cifras de exportaciones de flores así lo demuestran.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo. Su ubicación en el planeta le permite ser uno de los territorios del mundo con mayor cantidad de especies de fauna y flora y, por ende, uno de los más apetecidos en lo que respecta a la exportación de productos de origen natural.
En fechas como la de hoy, 14 de febrero, en las que las flores son importantes protagonistas de detalles y regalos, nuestro país cumple un papel de suma relevancia. Solamente en 2024, de acuerdo con datos oficiales, Colombia se encargó de suministrar más del 60% de flores cortadas importadas en 2024 en Estados Unidos.

Colombia y su masiva exportación de flores
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura nacional, más de 65.000 toneladas de flores colombianas se encargarán de ponerle color a la celebración de San Valentín en el mundo entero.
A pesar de la intensa discusión que tuvieron los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y Colombia, Gustavo Petro, a comienzos del 2025, 900 millones de tallos fueron exportados para la celebración de los enamorados de Estados Unidos. Esto, destaca esa entidad, refleja un crecimiento del 13% en las exportaciones de flores colombianas.
Esto se consiguió gracias al trabajo de más de 200 mil trabajadoras y trabajadores nacionales, según información otorgada por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Esta última entidad lleva 52 años haciendo de Colombia el mayor proveedor de flores de los Estados Unidos.
San Valentín y Colombia como protagonista en su historia
‘La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia, Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana. Este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción’, mencionó al respecto la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.
Augusto Solano, presidente de Asocolflores, menciona que la relación de Colombia y San Valentín es poderosa para ambas partes. Así como el país se encarga de animar la fiesta a través de sus flores, la masiva compra ayuda en el sustento de las familias que habitan las zonas rurales del territorio.
‘Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida’, destaca.

Los países a los que llegan flores colombianas
Aunque Estados Unidos es uno de los mayores compradores de flores colombianas, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), encargado de vigilar y controlar las exportaciones, menciona que también llegan nuestras flores a espacios como Reino Unido, Chile, Australia y Japón. 92% de las exportaciones se hacen a través de vía aérea, mientras que el 8% restante se envía a sus respectivos destinos por medio del mar.
El envío masivo de flores a las afueras del territorio colombiano tiene un valor agregado especial. Más del 50% de los tallos, recuerda el Ministerio, fueron exportados con el sello de certificación Florverde, cuya existencia data de 29 años.
Este factor diferencial señala que más de la mitad de las flores que se envían tuvieron detrás de su producción un proceso que aporta bienestar al medio ambiente. La sostenibilidad fue la clave detrás de todo, algo que se evidencia, por ejemplo, con que el uso de agua para la producción, en un 50%, se obtuvo a partir de la lluvia.