El sombrero vueltiao es un importante ícono de la cultura colombiana. Hace parte de los símbolos nacionales más destacados.
Si hablamos de símbolos que hablan de Colombia en el exterior, es imposible no hablar del sombrero vueltiao. Se trata de un accesorio que, gracias a lo único de su diseño y construcción, se ha convertido en un evidente representante del territorio nacional en el extranjero.
Esta semana, Shakira, que se encuentra adelantando su gira mundial Las mujeres ya no lloran, en América Latina, llevó uno. Durante su primera fecha en Barranquilla, la cantautora interpretó Te olvidé, canción del Joe Arroyo, luciendo aquella pieza en su cabeza.

Al ser de índole masiva el tour de la barranquillera, los videos de ella usando el sombrero le han dado la vuelta al mundo, generando preguntas acerca del origen de este. Y es que según registros históricos está evidenciado que quien le mostró el sombrero vueltiao al mundo fue el boxeador Miguel ‘Happy’ Lora, al convertirse en el campeón mundial en la categoría de peso gallo, en 1985.
¿Qué significado tiene el sombrero vueltiao?
El sombrero vueltiao se caracteriza por sus grabados, aquellos que hablan de la cultura indígena zenú. Están relacionados con elementos de la naturaleza como animales y plantas. Entre ellas, la flor maracuyá, que se ve representada en triángulos; la flor del limón, evidenciada en rombos; la flor del totumo, dibujada con círculos y triángulos; y la flor de azahares, graficada con rombos y rectángulos.
Se suman a esos símbolos que componen al sombrero vueltiado el granito de arroz (jaspeado), el diente del burro (cuadros con líneas en diagonal), la flor del limón (círculos con rombos) y la espiga del maíz (triángulos con líneas en diagonal). Asimismo, el sombrero cuenta lo que hay detrás de actividades como la caza y la pesca.
El 8 de septiembre de 2004, de hecho, el Congreso de la República le dio al sombrero vueltiao el título de Patrimonio y Símbolo cultural de la Nación a través del decreto ley 908 y en el 2006. Más de 400.000 personas lo escogieron como un símbolo nacional, al igual que el café, el Carnaval de Barranquilla, la orquídea y la bandera de Colombia.
¿Cuál es el sombrero vueltiao original?
En sus inicios, el sombrero vueltiao era de un solo color, exactamente, blanco crema. Su función era proteger a quienes trabajaban la tierra bajo los fuertes rayos del sol.
¿Por qué se llama sombrero vueltiao?
La palabra vueltiao llegó a existir gracias a las variaciones. Antes se le llamaba sombrero de vueltas. Ambas expresiones vienen de la estructura del sombrero, que se compone de una trenza que va en espiral.

¿Cómo se sabe si un sombrero vueltiao es original?
De acuerdo con el portal Sombreros Martis, un sombrero vueltiao original tiene como principales características, se caracteriza por ‘la uniformidad y calidad de su tejido, flexibilidad y resistencia, sin fibras sueltas o dobles costuras’. Es importante recordar que esta pieza se fabrica a partir de la hoja de la cañaflecha. La fibra que se extrae de ella se trenza, hasta conseguir la estructura del conocido sombrero.
Antes del trenzado, y de sacar la fibra para ello, a la hoja se le saca la nervadura, para luego rasparla con un cuchillo. La fibra que se extrae, se seca al sol y se cocina para conseguir que sea elástica y sencilla de trabajar.
¿Dónde se fabrican los sombreros vueltiaos?
Este tipo de sombreros son construidos, principalmente, en la región Caribe de Colombia, exactamente, en Córdoba y Sucre. La zona que más resalta es San Andrés de Sotavento, municipio de Córdoba.