Las comparsas resumen a la perfección la importancia de la música y el baile en el Carnaval de Barranquilla.
El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones más importantes de nuestro país. Año tras año, la población residente en La arenosa se prepara para darle la bienvenida a una nueva edición de esa tradición imposible de borrar del panorama local. Este encuentro cultural habla de las raíces de la ciudad, de sus orígenes, razón por la que más que una fiesta, es un homenaje a lo que significa ser barranquillero y colombiano. Comenzará en marzo, sin embargo, desde enero se realizan actividades relacionadas con él.
Por supuesto, como en cualquier Carnaval, el baile y la música destacan fácilmente. Son días en los que grupos de artistas le muestran al mundo el resultado de horas y horas de ensayos y arduo trabajo. Es en este punto en particular, entran en conversación las comparsas, montajes artísticos que se roban las miradas de los testigos del inmenso evento.

¿Qué son las comparsas en Colombia?
De acuerdo con lo que explica el portal web de la Alcaldía de Barranquilla, ‘son manifestaciones tradicionales del Carnaval de Barranquilla, que se presentan específicamente para esta celebración, con una temática definida. Son expresiones de baile con coreografía, música y otras creaciones artísticas’.
¿Cuáles son las comparsas del Carnaval de Barranquilla?
Las comparsas se dividen en dos, explica la administración local: ‘las inspiradas en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, llamadas Comparsas de Tradición, y las de Fantasía, producto de la imaginación, ingenio y creatividad de sus autores’.
¿Qué representan las comparsas en el Carnaval?
Las comparsas representan la fusión de las influencias africanas, europeas e indígenas que dieron origen a las expresiones artísticas del Caribe colombiano. Cada comparsa cuenta una historia a través de cada uno de sus elementos, incluso, haciendo referencia a mitos, leyendas, tradiciones populares o hechos históricos.
¿Cuál es el origen de las comparsas?
El origen de las comparsas en el Carnaval de Barranquilla se remonta, al igual que la festividad, a la época colonial, cuando las festividades religiosas y los carnavales europeos fueron adoptados en América Latina.
Durante la Colonia, las comunidades afrodescendientes e indígenas comenzaron a incorporar sus propias danzas y ritmos a estas celebraciones, creando una tradición festiva que mezclaba elementos africanos, europeos y locales.

¿Qué personajes participan en la comparsa?
- El Rey Momo: Figura central del Carnaval, simboliza la alegría y la irreverencia de la festividad. Es un personaje que anima a los asistentes y marca el tono festivo del evento.
- La Marimonda: Un personaje humorístico con un disfraz colorido, orejas largas y una nariz fálica que representa la burla hacia las clases altas de la sociedad.
- Los Congos: Representan las influencias africanas en el Carnaval. Sus trajes llevan tocados de plumas y máscaras elaboradas, y sus bailes son vigorosos y enérgicos.
- El Garabato: Este personaje simboliza la lucha entre la vida y la muerte a través de una danza que enfrenta a la “Muerte” y la “Alegría de la vida”.
- Las Negritas Puloy: Grupo de mujeres vestidas con trajes rojos y lunares blancos que representan a la comunidad afrocaribeña y su contribución al Carnaval.
¿Cuándo es la Fiesta de Comparsas?
Se desarrollará el 8 de febrero. Se espera la presencia de 102 grupos. ‘El Carnaval de Barranquilla, con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, ha dispuesto de un gran despliegue para garantizar las mejores condiciones para los más de 7.000 hacedores que brillarán en la Plaza de la Paz’, comentó la Alcaldía.
‘Los asistentes podrán disfrutar el evento de manera presencial con la disponibilidad de más de 2.000 asientos y el ingreso será por la Cra 45, por orden de llegada y sin boletas, y de forma virtual a través de las plataformas digitales de Carnaval de Barranquilla en Youtube y Facebook’, añadió.
¿Qué carroza ganó en Barranquilla en 2025?
Se desconoce el nombre del ganador de esta edición, sin embargo, en 2024 fue Marimonda en Recocha, diseñada y construida por Roy Pérez, y patrocinada por Claro. El segundo puesto fue para Explosión de Alegría, diseñada por Antonio De Alba, construida por Taller de Artes y Escenarios y patrocinada por Petromil; y el tercero para Son de Vida, diseñada por Andrés Cuentas, construida por Jassir Daza y patrocinada por Seguros Positiva.

¿Qué carrozas concursan este año?
Este año, el 1 de marzo, desfilarán 18 obras de arte a través del cumbiódromo de la Vía 40. Para crearlas, se juntaron más de 150 artistas. Los nombres de los montajes de este año son: Vieja Guardia, Pasión Rojo y Blanco, Sobre Olas, Maribot, Templo Carnaval, Santo Garabato, Mico Ojo Pelú, Mallor King, Tromba Farota, Guayabero, A Orilla del Río, Mixtura Garabato, Fuego Arlequín, Santa Lucía, Africanísimo, Selva Quillera, Pachamama y De Oro.
‘Nos inspiramos en las manifestaciones del Carnaval de Barranquilla, en sus elementos gráficos más representativos, en sus colores y en esos personajes icónicos de la Fiesta. En esta Cipote Fiesta queremos hacer nuestras carrozas más fantásticas, que reflejen nuestra tradición, pero agregándoles modernidad’, mencionó Elías Torné, coordinador de Arte y Diseño de la Organización Carnaval de Barranquilla.
‘Las puertas de nuestra Fábrica de Carrozas se abren cada año para preservar uno de los oficios tradicionales más bellos de nuestro Carnaval, para que nuestros artistas y maestros expresen su creatividad y talento. Uno de nuestros propósitos de este año es reducir la contaminación y construir carrozas más sostenibles’, añadió Sandra Gómez, gerente de la Organización Carnaval de Barranquilla.